BANCO CENTRAL Y DCV DAN PRIMER PASO PARA EMITIR CRIPTOBONOS A TRAVÉS DE BLOCKCHAIN

Fuente: www.df.cl

13/05/2020

Opinión:

En base a lo expuesto por el Depósito Central de Valores, a través de esta nota del Diario Financiero de Chile, sobre los argumentos de porqué utilizar la tecnología Blockchain en la emisión de bonos son en sólo algunos aspectos correctos, aún faltan algunos que son más relevantes e importantes de conocer que en la nota no se presentan como los incentivos y el consenso.

Si bien es un gran anuncio y llama la atención sobre el uso de la tecnología Blockchain en el mercado financiero chileno, sumado al lanzamiento que se hizo del consorcio para el mercado financiero en septiembre del año pasado por parte de la Bolsa de Santiago, el DCV y GTD Teleductos, aún es importante considerar algunos aspectos relevantes del proyecto criptobonos.

Entendemos como Blockchain como una base de datos distribuida en una red de computadores, ahora el control de esta hace que se diferencie entre una red pública y descentralizada, o cerrada y centralizada (DLT, Distributed Ledger Technology). Es importante considerar eso, ya que en una red pública la modificación de datos registrada en ella se reduce al mínimo riesgo, mientras que en una red cerrada esta posibilidad crece. Esta tecnología permite registrar datos y transacciones en un bloque que quedan encadenados en el tiempo, certificando el momento en que este se incorporó a la cadena. Otra certeza que tenemos es quién generó el dato o la transacción mediante la firma digital. No sabemos si ese dato sea cierto o no, es un problema que Blockchain no resuelve. Dado esto, lo importante es comprender en cómo y quién obtiene el derecho a incorporar esos bloques a la cadena de bloques o Blockchain, y cómo se preserva la consistencia y persistencia de la misma. Es ahí donde entran en juego los modelos de incentivo y consenso, dos que no aparecen nombrados en la nota.

Otro hecho relevante es que el ejecutivo del DCV señala: “Para nosotros es un tema de oportunidad y de defensa del negocio”, que muestra claramente un hecho de esta tecnología arremete directamente contra su negocio principal, el registro de valores.

Por último, es bueno preguntarse también, ¿Porqué no hay nadie del Banco Central hablando en esta nota si es un proyecto conjunto? ¿Porqué sólo aparecen hablando del DCV?

En conclusión, desde nuestro punto de vista creemos que este anuncio y proyecto suma a que exista un mayor potencial de aprender sobre la tecnología, es importante conocer cómo se está desarrollado y si efectivamente Blockchain es la tecnología necesaria para esta plataforma.

Según lo que pudimos averiguar, esta aplicación de emisión de bonos se encuentra desarrollada sobre Ethereum Privado.

Los invitamos a aprender más sobre Blockchain en nuestra web www.blockchainacademy.cl donde tenemos cursos abiertos, webinars, recursos y una comunidad pujante con respecto a Blockchain y redes DLT.

Nota del DF:

A fines de abril del año pasado, el Banco Central, el Depósito Central de Valores (DCV) y la FinTech QuantumX -dedicada al lending- firmaron un acuerdo para realizar un estudio de factibilidad técnica para que el instituto emisor pudiera emitir criptobonos a través de la tecnología blockchain (Distributed Ledger Technology), la misma que está detrás de las criptomonedas.

Dicha evaluación terminó y la principal conclusión fue que la tecnología es aplicable para el objetivo planteado.

“La experiencia de trabajo conjunto entre el sector privado con el público, integrando a una FinTech, fue una muestra de que las cosas se pueden hacer bien. Segundo, se demostró efectivamente la posibilidad de la emisión de criptobonos en una plataforma de blockchain”, señaló a DF el gerente de nuevos negocios del DCV, Javier Jara.

El ejecutivo agregó que la idea es adelantarse a una posible irrupción digital en la materia y no quedarse atrás. “Para nosotros es un tema de oportunidad y de defensa del negocio. Aquí puede irrumpir la revolución digital, como le pasó a los taxis con Uber, en que nadie se dio cuenta y les quitaron el negocio”, señaló.

“Estamos tratando de ser pioneros, obviamente en el contexto local. Afuera hay gente que está invirtiendo muchísimos recursos en esto. Nosotros no tenemos las espaldas, pero nos hemos asociado a organismos mundiales que están estudiando este tema en el contexto del mercado de valores”, añadió.

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

El estudio de factibilidad técnica tuvo por objetivo diseñar un modelo conceptual para la emisión primaria de bonos del Banco Central, sobre una plataforma blockchain, la que estuvo cargo de más unas 40 personas, entre funcionarios del ente emisor, el DCV y QuantumX.

Dicho modelo contempló el proceso de emisión de un bono, es decir, su ciclo de vida completo -lo que incluye el pago de cupones, recompra y vencimiento final-, sin incorporar el mercado secundario del mismo.

A través de la realización de una prueba de concepto, es decir, una simulación, se concluyó que es factible la emisión de un criptobono por parte del Central.

¿Los beneficios del uso de esta vía versus la tradicional? De acuerdo con el estudio, uno de los beneficios de que el Banco Central ocupe esta tecnología para emitir este tipo de instrumentos es la rapidez del proceso, ya que elimina a los intermediarios.

“Actualmente la emisión de bonos del Banco Central implica una operación donde se interconectan diversas instituciones con bases de datos y sistemas de información totalmente centralizados. Esto genera múltiples fuentes de verdad que requieren de constante reconciliación para asegurar la validez de las transacciones. La tecnología blockchain permite realizar procesos de validación y conciliación sin la necesidad de un intermediario”, señala el texto.

“La lógica de negocio también se ve mejorada, dado que permite la reducción de los tiempos de liquidación, para mejorar la protección de los inversionistas (al reducir los riesgos de contraparte y el riesgo de principal). Esta lógica de negocio se despliega en contratos inteligentes dentro la plataforma”, añadió el documento.

Jara agregó que la seguridad también es un punto que se ve reforzado. “Se esgrime también que al momento de que la información está distribuida entre todos los participantes de la red, aún cuando sea un blockchain privado, le da una robustez de seguridad”, argumentó.

Con todo, el Banco Central todavía no comenzará a emitir bonos a través de esta tecnología hasta que exista un marco legal adecuado para aquello.

Esta regulación vendría incorporada en la Ley de Financiamiento Alternativo -conocida como la Ley FinTech-, que el Ministerio de Hacienda se comprometió con la comisión de Economía del Senado a ingresar en el Congreso a mediados de este año.

**************************************************************

Los invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales: Twitter — Linkedin — Instagram — Facebook y a visitar nuestra página web www.latamtech.la


BANCO CENTRAL Y DCV DAN PRIMER PASO PARA EMITIR CRIPTOBONOS A TRAVÉS DE BLOCKCHAIN was originally published in LatamTech on Medium, where people are continuing the conversation by highlighting and responding to this story.

Envía un comentario