El gobierno regula, limita y sanciona. ¿Se acabaron los sueños de libertad?
Hace más de ocho años, cuando escuché por primera vez sobre Bitcoin, me pareció una idea fascinante. Se trataba de una moneda digital que no dependía de ningún gobierno ni banco central, sino de una red descentralizada de computadoras que validaban las transacciones. Era como una utopía libertaria, donde cada persona era dueña de su dinero y podía usarlo como quisiera, sin intermediarios ni impuestos. Era como una separación definitiva entre el gobierno y la economía.
Pero con el paso del tiempo, la industria cripto ha cambiado mucho. Ya no se trata solo de Bitcoin, sino de miles de criptomonedas, tokens, protocolos y plataformas que ofrecen todo tipo de servicios financieros, desde préstamos hasta apuestas. Y para poder operar en este mercado, muchas empresas han tenido que adaptarse a las normas y regulaciones de los países donde tienen clientes, empleados o sedes. Los gobiernos han empezado a intervenir para supervisar y hacer cumplir las leyes, como el pago de impuestos, la prevención del lavado de dinero o la protección de los consumidores.
Un caso emblemático es el de Binance, el mayor exchange de criptomonedas del mundo, que ha sido objeto de investigaciones, multas y restricciones por parte de varios reguladores, como el Reino Unido, Japón o Estados Unidos. Esto ha obligado a Binance a reducir sus servicios, aumentar sus requisitos de identificación y buscar alianzas con entidades financieras tradicionales. Se podría decir que este es el fin de un sueño: el de la criptoanarquía total. Y el inicio de una nueva etapa: la de una industria más integrada al mundo de las leyes y el gobierno.
Ir a la Fuente
Author: Gustavo Godoy